

Datos del Autor: Ps. Paolo Antonio Castillo Mendizábal (C.Ps.C. N°62446, ORCID ID: 0009-0003-1104-7058) Psicólogo peruano especializado en psicología criminal y clínica, con una destacada trayectoria académica. Contacto: +51962707026. Ver Más
¿Alguna vez te has preguntado por qué reaccionas de cierta manera, qué explica tus miedos o de dónde vienen tus fortalezas? La respuesta, en gran parte, está en tu historia personal. El pasado influye en la forma en que pensamos, sentimos y actuamos en el presente. No se trata de quedar atrapado en lo que fue, sino de comprender cómo esas experiencias nos moldearon para tener la oportunidad de transformarlas y crecer.
Este artículo ofrece una guía clara y profesional para comprender la relación entre pasado y presente desde la psicología, mostrando que conocernos mejor es un paso clave hacia la sanación y el bienestar emocional.
El papel del pasado en la construcción de la identidad
Nuestra identidad actual no surge de la nada; se construye a partir de experiencias significativas desde la infancia hasta la vida adulta. La teoría del apego de John Bowlby, por ejemplo, muestra cómo las primeras relaciones con cuidadores marcan la manera en que nos vinculamos con los demás en la adultez.
- Experiencias tempranas: afecto, seguridad y validación forman la base de la autoestima.
- Eventos traumáticos o difíciles: pérdidas, abusos o negligencias pueden generar heridas emocionales que se arrastran hasta el presente.
- Momentos positivos: logros, amistades y vínculos seguros fortalecen la resiliencia.
Factores que explican la influencia del pasado
- Memoria emocional: no siempre recordamos con detalle, pero nuestro cuerpo y emociones guardan huellas.
- Creencias aprendidas: mensajes de la infancia como “no eres suficiente” o “debes ser perfecto” se transforman en esquemas mentales que influyen en la vida adulta.
- Modelos de conducta: solemos repetir patrones familiares, incluso cuando no somos plenamente conscientes de ello.
Consecuencias en la vida actual
- Emocionales: inseguridad, miedo al abandono, tristeza persistente o dificultad para disfrutar el presente.
- Cognitivas: pensamientos automáticos negativos, baja confianza en uno mismo o rigidez mental.
- Conductuales: evitación de relaciones, patrones de dependencia, perfeccionismo extremo o impulsividad.
Ejemplo cotidiano: Una persona que creció en un entorno crítico puede desarrollar la creencia de que “nunca es suficiente”, lo que la lleva a exigirse demasiado en el trabajo y vivir con ansiedad constante.
Estrategias para transformar el peso del pasado
1. Reconocer y validar la historia personal
Aceptar lo vivido, sin minimizar ni negar, es el primer paso para poder sanar.
2. Identificar creencias limitantes
Preguntarte: “¿De dónde viene este pensamiento?” puede ayudarte a detectar qué mensajes del pasado siguen presentes y ya no te sirven.
3. Terapia psicológica
Procesar experiencias con ayuda profesional permite resignificar vivencias dolorosas y construir nuevas formas de relacionarse con uno mismo y con los demás.
4. Prácticas de autocuidado
La meditación, la escritura terapéutica y el autocuidado diario fortalecen el presente y reducen la carga de las heridas pasadas.
Ejemplo cotidiano: Una persona que sufrió rechazo en la adolescencia y teme mostrar vulnerabilidad puede, en terapia, aprender a expresar sus emociones y darse permiso para confiar en otros.
Conclusión
El pasado nos influye, pero no nos condena. Comprender cómo nuestras experiencias han moldeado lo que somos hoy nos brinda la oportunidad de elegir conscientemente qué queremos conservar y qué necesitamos transformar.
Sanar las huellas del pasado es un acto de valentía y amor propio. Cada paso hacia el autoconocimiento abre la puerta a un presente más libre y un futuro más pleno.
Bibliografía
- Bowlby, J. (1988). A Secure Base: Clinical Applications of Attachment Theory. Routledge.
- Beck, A. T. (2011). Cognitive Therapy of Depression. Guilford Press.
- American Psychological Association (2020). APA Dictionary of Psychology.
- Van der Kolk, B. (2014). The Body Keeps the Score: Brain, Mind, and Body in the Healing of Trauma. Penguin Books.




