

Datos del Autor: Ps. Paolo Antonio Castillo Mendizábal (C.Ps.C. N°62446, ORCID ID: 0009-0003-1104-7058) Psicólogo peruano especializado en psicología criminal y clínica, con una destacada trayectoria académica. Contacto: +51962707026. Ver Más
En nuestra cultura, el llanto suele interpretarse como un signo de debilidad, fragilidad o vulnerabilidad. Sin embargo, la ciencia y la experiencia clínica demuestran que llorar es una herramienta emocional poderosa y natural que cumple funciones biológicas y psicológicas esenciales. Este artículo busca ofrecer una guía clara y práctica para comprender cómo llorar correctamente, por qué hacerlo de manera consciente fortalece la salud mental y qué beneficios tiene en la vida cotidiana.
Llorar no es un fracaso; es un lenguaje universal que comunica, sana y transforma. A lo largo de este texto exploraremos su función, sus mitos y las estrategias para permitirnos llorar con libertad y sin culpa.
¿Qué significa llorar correctamente?
Llorar correctamente no implica una técnica rígida, sino permitir que las lágrimas cumplan su función sin represión ni vergüenza. Consiste en reconocer la emoción, darle espacio y acompañarla con autocuidado. El objetivo es que el llanto se convierta en un proceso de liberación y no en un motivo de angustia adicional.
- Desde la neurociencia: las lágrimas emocionales contienen hormonas del estrés (adrenalina y cortisol), que al liberarse reducen la tensión interna (Vingerhoets, 2013).
- Desde la psicología: el llanto permite expresar emociones reprimidas, facilitando el proceso de regulación emocional.
Causas y factores que influyen en el llanto
- Factores biológicos: Las mujeres suelen llorar más que los hombres, en parte por la acción de la prolactina y las diferencias hormonales.
- Factores culturales: En sociedades donde se valora la fortaleza externa, llorar se reprime, especialmente en varones.
- Factores personales: Experiencias de infancia, estilos de apego y aprendizajes familiares determinan cómo vivimos el llanto.
Consecuencias de reprimir el llanto
- Emocionales: acumulación de tristeza, ira o frustración que aumenta la ansiedad.
- Cognitivas: dificultad para procesar experiencias dolorosas y mayor rigidez mental.
- Conductuales: tendencia a aislarse, irritabilidad, conductas de evasión o somatización (dolores de cabeza, tensión muscular).
Ejemplo cotidiano: Una persona que reprime constantemente el llanto tras una pérdida puede desarrollar insomnio, fatiga y desconexión emocional con sus seres queridos.
Estrategias para llorar de manera saludable
1. Dar permiso al llanto
Reconocer que llorar no es debilidad, sino un acto de autocuidado. Buscar un lugar seguro donde se pueda soltar sin juicios.
2. Conectar con la emoción
Identificar qué emoción acompaña al llanto: tristeza, rabia, alivio o gratitud. Nombrar la emoción ayuda a integrar la experiencia.
3. Respiración consciente
Acompañar el llanto con respiraciones profundas evita la hiperventilación y genera calma.
4. Acompañarse de música o escritura
Escuchar canciones que permitan conectar con la emoción o escribir pensamientos ayuda a canalizar el llanto.
5. Buscar apoyo
Llorar acompañado de alguien de confianza puede potenciar la sensación de alivio y validación emocional.
Ejemplo cotidiano: Después de una jornada laboral difícil, una persona puede permitirse llorar en su habitación escuchando música suave. Al terminar, se siente más liviana y con mayor claridad mental para enfrentar el día siguiente.
Conclusión
Llorar correctamente es aceptar la vulnerabilidad como parte esencial del bienestar. Las lágrimas cumplen una función de limpieza emocional, reducen el estrés y nos reconectan con nosotros mismos y con los demás. Aprender a llorar sin miedo es un paso hacia la salud psicológica, la autenticidad y el autocuidado.
Permítete llorar: cada lágrima no es un signo de debilidad, sino de fortaleza emocional.
Bibliografía
- Frey, W. H. (1985). Crying: The Mystery of Tears. Winston Press.
- Vingerhoets, A. J. J. M. (2013). Why Only Humans Weep: Unravelling the Mysteries of Tears. Oxford University Press.
- American Psychological Association (APA). (2020). The Role of Emotions in Mental Health.
- Gross, J. J. (2015). Emotion Regulation: Conceptual and Practical Issues. Guilford Press.




