

Datos del Autor: Ps. Paolo Antonio Castillo Mendizábal (C.Ps.C. N°62446, ORCID ID: 0009-0003-1104-7058) Psicólogo peruano especializado en psicología criminal y clínica, con una destacada trayectoria académica. Contacto: +51962707026. Ver Más
La salud mental es una parte fundamental del bienestar, pero muchas veces permanece invisible hasta que los síntomas se vuelven insoportables. En la región de Cusco, tal como en muchas otras zonas del Perú y el mundo, las personas enfrentan desafíos emocionales que terminan afectando su vida diaria: relaciones, trabajo, estudio, salud física.
Este artículo tiene como propósito visibilizar cuáles son los trastornos mentales más comunes en Cusco, cómo se manifiestan en nuestro contexto local y qué recursos psicológicos pueden ayudar. No se trata solo de diagnosticar, sino de comprender las raíces, las barreras y los caminos de acompañamiento que pueden ofrecer esperanza.
Si te preocupa tu salud emocional o la de alguien cercano, este material te servirá como guía para reconocer señales, entender causas y orientar la búsqueda de ayuda profesional.
Cuerpo del artículo
I. Contexto regional: salud mental en Cusco y en el Perú
Para entender la realidad de los trastornos en Cusco, es importante situarla dentro del panorama nacional y regional.
- Según un reporte del Ministerio de Salud, el 32.2 % de los cusqueños ha presentado algún trastorno mental en algún momento de su vida, siendo los episodios depresivos los más frecuentes, seguidos por consumo de alcohol o dependencia y el trastorno por estrés postraumático. Gobierno del Perú
- En estudios realizados en hospitales públicos del Cusco se identifican elevados niveles de síntomas de ansiedad, depresión y estrés entre pacientes que consultan por otras causas, lo que sugiere que muchos acuden por motivos físicos o psicosomáticos y son subdiagnosticados emocionalmente. Revistas UNSAAC
- En el ámbito nacional, los informes del Minsa muestran que en 2024 se atendieron cientos de miles de casos de ansiedad y depresión en establecimientos públicos, lo que refleja una demanda creciente de servicios de salud mental. infobae+1
- Un estudio epidemiológico nacional detectó que, en las poblaciones evaluadas, los trastornos más prevalentes fueron: ansiedad (~34 %), depresión (~25 %), estrés agudo (~13.8 %), pánico (~3.2 %) y trastorno de adaptación (~2.4 %). Redalyc
- En la región andina, como Cusco, factores como la pobreza, la desigualdad, las condiciones climáticas y barreras geográficas complican aún más el acceso y la continuidad en atención de salud mental. PMC+2Revista Abierta+2
Estos datos permiten afirmar que en Cusco los trastornos mentales no son una excepción, sino una realidad presente que requiere atención especializada e inclusiva.
II. Trastornos mentales más comunes en Cusco
A continuación describimos los trastornos que con más frecuencia se encuentran en práctica clínica y en registros epidemiológicos, adaptados al contexto cusqueño.
1. Trastornos de ansiedad (ansiedad generalizada, fobias, pánico)
La ansiedad es seguramente el trastorno más reportado y atendido en los servicios de salud mental, tanto a nivel nacional como regional. Revistas UNSAAC+4infobae+4Gobierno del Perú+4
Se caracteriza por preocupación excesiva, tensiones musculares, irritabilidad, dificultad para dormir y síntomas somáticos. En el contexto cusqueño, los estresores comunes pueden incluir incertidumbre económica, distancia geográfica de servicios, presiones sociales y rupturas familiares.
Manifestaciones frecuentes en Cusco:
- Temor ante el desplazamiento a ciudades lejanas para tratamiento.
- Miedo anticipatorio a dificultades climáticas, desastres naturales (heladas, sequías) o aislamiento comunitario.
- Fobias específicas en zonas rurales (animales, viento, caminos escabrosos).
- Síntomas de pánico, como palpitaciones o sensación de ahogo, ante estímulos de cambio dramático o eventos culturales intensos (festividades con alta densidad).
2. Trastorno depresivo (depresión mayor y trastorno depresivo persistente)
La depresión está entre los trastornos más frecuentes en Cusco, especialmente en mujeres. En el informe del Minsa (2024) se registraron más de 250 mil atenciones por depresión en todo Perú, muchas de ellas en contextos rurales. Gobierno del Perú+2infobae+2
Sus síntomas incluyen tristeza persistente, pérdida de interés, fatiga, culpa, pensamientos negativos y alteraciones del sueño o apetito.
Elementos contextuales en Cusco:
- La migración de jóvenes al extranjero o grandes ciudades deja hogares fragmentados.
- Soledad en poblaciones rurales y aislamiento cultural.
- Factores climáticos que afectan la economía agrícola, generando frustración y desesperanza.
- Barreras para acceder al tratamiento psicológico o psiquiátrico (distancia, falta de especialistas).
3. Trastorno por estrés postraumático (TEPT)
El TEPT aparece cuando una persona ha vivido eventos traumáticos severos (accidentes, desastres naturales, violencia). En Cusco, la exposición a conflictos sociales locales, fenómenos naturales y accidentes viales puede contribuir a su aparición.
El estudio histórico del INSM local lo menciona como uno de los trastornos presentes en la región. Gobierno del Perú
Síntomas habituales: intrusiones (flashbacks), evitación de recuerdos, hipervigilancia, insomnio y alteraciones emocionales.
4. Trastornos de adaptación
Menos visibles, pero frecuentes en contextos con cambios abruptos (mudanzas, pérdidas, cambios laborales). Muchas personas migran entre comunidades rurales y urbanas, y este desplazamiento implica adaptarse a nuevas rutinas, culturas y redes sociales.
Este trastorno puede manifestarse con síntomas mixtos de ansiedad y depresión, sin llegar al umbral de otros trastornos clínicos formales.
5. Trastornos relacionados con consumo de sustancias (alcohol, drogas)
Aunque la bibliografía específica en Cusco es más limitada, la dependencia de alcohol o consumo problemático aparece en los reportes regionales de trastornos mentales. En el reporte del INSM para Cusco, se menciona el consumo de alcohol o dependencia como un trastorno común. Gobierno del Perú
Este tipo de trastornos se entrelaza con el contexto de vulnerabilidad social, presión laboral, aislamiento o episodios traumáticos no resueltos.
6. Trastornos en niños y adolescentes
En la atención nacional del sector salud, los trastornos emocionales y del comportamiento en la infancia y adolescencia ocupan un lugar importante entre las patologías atendidas. Gobierno del Perú+1
Problemas de ansiedad, depresión, déficit de atención, trastornos adaptativos y conductas disruptivas pueden manifestarse en escolares de Cusco, especialmente tras eventos como la pandemia. Un estudio local en Cusco durante la etapa inicial del aislamiento social reveló niveles significativos de estrés, ansiedad y depresión en jóvenes universitarios y docentes. ResearchGate
III. Causas y factores asociados en Cusco
¿Por qué estos trastornos emergen con tanta frecuencia en Cusco? Algunos factores contextuales relevantes:
- Desigualdad socioeconómica y pobreza
Regiones más empobrecidas muestran mayor prevalencia de trastornos mentales. En Perú, los estudios demuestran que la carga de los trastornos tiende a duplicarse en poblaciones con menos recursos básicos. PMC - Brecha en servicios de salud mental
En muchas zonas rurales de Cusco no hay acceso cercano a psicólogos o psiquiatras. Muchos pacientes deben recorrer largas distancias. Un informe regional advierte que el Estado no cuenta con un nivel de atención masivo en hospitales o centros públicos. Diario El Tiempo de Cusco+1
Además, la Defensoría del Pueblo señala que aproximadamente 8 de cada 10 personas que necesitan atención en salud mental no la reciben adecuadamente en el Perú. Defensoría del Pueblo - Estigmas y barreras culturales
En algunas comunidades cusqueñas, hablar de salud mental sigue siendo tabú. Las expresiones emocionales muchas veces se silencian, lo que retrasa la búsqueda de ayuda. - Factores ambientales y geográficos
La altitud, la variabilidad climática y la lejanía de centros urbanos pueden agravar el desgaste psicológico, sobretodo en poblaciones vulnerables. - Eventos traumáticos locales
Accidentes, pérdidas de producción agrícola, sequías o heladas, conflictos sociales locales o violencia familiar son factores que pueden desencadenar trastornos como TEPT o depresión. - Impacto de la pandemia COVID-19
El aislamiento, la pérdida de seres queridos y la inestabilidad económica dispararon los niveles de ansiedad, estrés y depresión en la población cusqueña, especialmente entre estudiantes y jóvenes. ResearchGate
IV. Manifestaciones emocionales, cognitivas y conductuales
Cuando una persona en Cusco presenta alguno de estos trastornos, las manifestaciones suelen observarse en estos tres niveles:
- Emocionales: tristeza profunda, irritabilidad, sentimientos de desesperanza, temor constante, culpabilidad.
- Cognitivas: pensamientos negativos sobre uno mismo, el futuro o el mundo; dificultad de concentración; rumiaciones; anticipación de catástrofes.
- Conductuales: aislamiento social, abandono de actividades, consumo de sustancias, conductas de riesgo, descuido del autocuidado (alimentación, higiene, sueño).
Por ejemplo, alguien con depresión puede dejar de participar en festividades religiosas o recreativas en comunidades rurales, agravando la desconexión social y empeorando el síntoma.
V. Consecuencias si no se atienden
La falta de intervención puede llevar a:
- Empeoramiento de síntomas: crisis recurrentes, mayor severidad.
- Comorbilidades físicas: enfermedades crónicas, dolor, trastornos psicosomáticos.
- Comparimientos de riesgo: suicidio, autolesiones, uso problemático de drogas.
- Discapacidad funcional: deterioro en actividad económica, educativa, familiar o social.
- Transmisión intergeneracional del malestar: impacto en hijos, parejas, comunidades.
Cusco, con sus contextos rurales y urbanos entrelazados, puede verse especialmente afectado si no se fortalece la atención local.
VI. Estrategias de prevención e intervención psicológica adaptadas al contexto cusqueño
Para atender este panorama, es clave implementar intervenciones con sensibilidad local:
1. Fortalecimiento de los Centros de Salud Mental Comunitaria (CSMC)
Los centros comunitarios permiten acercar los servicios, evitar desplazamientos largos y ofrecer continuidad terapéutica local. NOTI+3Gobierno del Perú+3Defensoría del Pueblo+3
2. Psicoeducación comunitaria
Campañas y talleres en distritos para reducir estigma, difundir qué son los trastornos mentales y cuándo buscar ayuda.
3. Terapias psicológicas con enfoque cultural
Adaptar técnicas cognitivo-conductuales, de terapia narrativa o comunitarias considerando cosmovisiones locales (por ejemplo, uso de metáforas de la naturaleza andina).
4. Intervenciones grupales locales
Grupos de apoyo entre vecinos, comunitarios o escolares pueden aprovechar la cercanía geográfica.
5. Capacitación de recursos locales
Formar agentes de salud, promotores comunitarios y psicólogos locales en salud mental básica para detección temprana y referencia.
6. Integración de salud mental y medicina general
Capacitar médicos y personal de salud rural para reconocer señales emocionales y derivar al especialista.
7. Uso de tecnologías (telepsicología)
El uso de teleconsultas reduce la brecha geográfica, permitiendo que personas en zonas remotas obtengan terapia especializada.
8. Apoyo social y redes comunitarias
Fortalecer redes de solidaridad local, agrupaciones pastorales, asociaciones culturales o cooperativas para brindar contención emocional.
VII. Ejemplos aplicados a la vida en Cusco
- Caso rural: En un distrito alto de Cusco, una joven con tristeza persistente no tenía acceso a psicólogo local. Con el fortalecimiento de un CSMC cercano, comenzó sesiones semanales de terapia breve cognitiva con enfoque adaptado a su lengua materna (quechua/ español), permitió mejora significativa en su ánimo y reingreso a actividades comunitarias.
- Estudiantes universitarios: Durante la pandemia, muchos universitarios cusqueños presentaron ansiedad y depresión. Un estudio local en Cusco verificó niveles elevados de estrés, depresión y ansiedad durante el aislamiento. ResearchGate Programas de acompañamiento psicológico virtual implementados por universidades lograron reducir síntomas y promover autocuidado.
- Adaptación migratoria interna: Personas que migran del campo a la ciudad sufren trastornos de adaptación: dificultades para aprender rutinas urbanas, mantener conexiones sociales y enfrentar discriminación. Intervenciones grupales de apoyo psicológicas favorecieron su integración y bienestar emocional.
Conclusión
Los trastornos mentales más frecuentes en Cusco —ansiedad, depresión, estrés postraumático, adaptación y consumo de sustancias— no surgen en el vacío, sino en un contexto complejo de barreras geográficas, desigualdad, estigma y déficit de servicios.
Reconocer estos trastornos no es un acto de etiquetar, sino de empatía: identificar señales tempranas, ofrecer canales de ayuda accesibles y adaptar las intervenciones al contexto cultural y territorial.
Quizás la lección más importante es esta: la salud mental de Cusco importa. Cada persona que logra encontrar apoyo, cada comunidad que rompe el silencio y cada sistema que mejora su estructura contribuye a construir un Cusco más sano emocionalmente.
Si tú o alguien cercano muestra señales de angustia, tristeza persistente, miedo intenso, aislamiento o pensamientos negativos, no esperes para buscar ayuda profesional. Nadie tiene que enfrentar su mente solo.
Bibliografía
- Ministerio de Salud (Minsa). Noticia: Un 32.2 % de cusqueños ha presentado un trastorno mental en algún momento de su vida. (2013). Gobierno del Perú
- Ministerio de Salud (Minsa). Más de 1 300 000 casos atendidos por trastornos de salud mental y problemas psicosociales. Gobierno del Perú
- Ministerio de Salud (Minsa). Informe: estancias de atención de trastornos mentales — ansiedad, depresión. infobae+1
- Redalyc. Prevalencia de trastornos mentales en población peruana. Redalyc
- Virto-Farfan H., et al. Estrés, ansiedad y depresión en la etapa inicial del aislamiento social por COVID-19, Cusco-Perú. Revista RECien. ResearchGate
- Ministerio de Salud del Perú. Lineamientos de Política Sectorial en Salud Mental, 2018. BVS MinSalud
- Defensoría del Pueblo. Informe especial: Alcances y limitaciones en la prestación de servicios en la región de Cusco. Defensoría del Pueblo
- Organización Panamericana de la Salud (OPS/OMS). Salud mental: fortalecer nuestra respuesta.




